MACHU PICCHU
Desde su descubrimiento para occidente, 1911, Machu Picchu ha sido siempre considerada como una de las grandes maravillas de la humanidad.
A 500 metros sobre el cauce del río Vilcanota y en medio de un paisaje esplendoroso edificaron los Incas la ciudadela de Machu Picchu para defenderse de las tribus amazónicas que poblaban el frondoso valle del Vilcanota.
Aquí, en Machu Picchu, comienza el territorio de la provincia de La Convención.
CHOQEQUIRAU
Choqequirau, edificada en las postrimerías del Imperio Incaico, se yergue a 1.500 metros sobre el cauce del río Apurímac. Esta ciudadela estaba destinada a cumplir en el valle del Apurímac similares funciones a las que desempeñaba Machu Picchu en el valle del Vilcanota.
La ciudadela está enclavada dentro del territorio del distrito de Santa Teresa provincia de La Convención.
- formas de vivienda
- ciudadela inca
- construcciones en roca
VITCOS
Vitcos, también conocida hoy como Rosaspata, es una ciudadela incaica enclavada en lo alto de un cerro que domina el valle del río Vilcabamba a la altura de la actual población de Pucyura perteneciente al distrito de Vilcabamba provincia de La Convención.
Así como las ciudadelas de Machu Picchu y Choqequirau, muy probablemente, habían sido ya abandonadas por los incas en la fecha, 1533, de la llegada de los españoles al Cuzco, la ciudadela de Vitcos, como la de Ollantaitambo, fue testigo de encarnizados combates entre las tropas de ambos imperios.
A un kilómetro de la ciudadela de Vitcos, volteando el cerro, se encuentran los admirables restos del santuario inca de Chuquipalta. Estaba éste edificado en torno a una enorme roca blanca de 17 metros de larga por 10 de ancha y 12 de altura de la que por dos de sus costados brota un misterioso manantial. La roca está tallada en orden a realizar en ella los cultos propios de la religión incaica.
- en lo alto de un cerro
- viviendas en piedra
- ñustahispana
PONGO MAINIQUE
El paraje recorrido por el río Alto Urubamba, antes Vilcanota, desde su origen hasta el Pongo Mainique es uno de los recorridos fluviales más espectaculares y hermosos de la Tierra. El río, cada vez más cargado de aguas con la aportación de nuevos y numerosos afluentes, se revuelve, como fiera herida, entre elevados peñascos y grandes bloques graníticos sembrando de blanca espuma sus pequeños remansos. Así, golpeado y cansado, el Alto Urubamba aborda el último gran obstáculo que intenta impedirle el paso hacia la gran planicie amazónica: la Cordillera del Pongo Mainique.
El alborotado y caudaloso río afronta el reto con decisión y, por cinco kilómetros, rompe el formidable muro entre el estruendo y el aplauso de cascadas que se descuelgan, engalanadas de orquídeas y lianas, desde los altos cerros.
Cuando al fin el río, exhausto de fuerzas, traspasa las ciclópeas puertas del Pongo y mira el despejado horizonte, se abandona a un lento y lánguido caracoleo por la planicie selvática en la que nuevos y numerosos afluentes le aportarán, con sus aguas, nuevos olores y sabores.
El Pongo Mainique está enclavado en el corazón del extenso distrito de Echarati, provincia de La Convención.
- cascada
- Cascada
- petroglifo
SIETE TINAJAS
Junto a la carretera que une la ciudad de Quillabamba con la población de Echarati, capital del distrito del mismo nombre, se encuentra la maravilla de Siete tinajas.
Estamos ante una catarata que, en su caída, ha ido labrando en la roca siete admirables tinajas que, desde antiguo, han despertado en el ser humano sueños y sentimientos nobles. Ahí están, para confirmarlo, grabados en la roca, los antiquísimos petroglifos.
- un lugar para el encuentro con la naturaleza
- 7 tinajas fruto de la erosión
- Petroglifos en la parte alta de la margen izquierda
VILCABAMBA
Cuando, al amanecer, el viajero vuela desde la ciudad de Lima a la del Cuzco, diez minutos antes de llegar a la ciudad de los incas, el capitán de la aeronave le invita a admirar por la ventanilla de la izquierda el colosal nevado del Salkantay, 6.264 msnm. El paisaje resulta sobrecogedor. A partir del nevado del Salkantay, hacia la izquierda, se extiende una elevada sierra presidida por numerosos nevados desde los cuales descienden innumerables quebradas que alimentan los dos grandes ríos de la región, el Vilcanota-Urubamba y el Apurímac, origen del Amazonas.
También desde Quillabamba, capital de La Convención, se puede contemplar el nevado del Salkantay, mudo guardián del valle.
- salkantay
- Cordillera de Vilcabamba
- Cordillera de Vilcabamba
CAÑON DE MESAPELADA
Está éste en la quebrada o río Torontoy que vierte sus aguas en el Vilcanota pocos kilómetros antes de la localidad de Echarati.
La ascensión hasta el cañón hay que iniciarla a pie a partir de las pequeñas localidades de Torontoipata o Limompampa. El camino junto o por la quebrada es recio, pero merece la pena, pues por él podrán admirarse dos espléndidas cataratas y numerosos microclimas.
El cañón propiamente dicho, de unos 200 metros de largo, es casi un túnel perfecto, de grandes dimensiones, creado en la roca por la fuerza del agua.
- Cañón pétreo de Mesapelada
- tan solo al mediodía penetra algo de luz
- entrada al Cañón
No hay comentarios:
Publicar un comentario